jueves, 7 de noviembre de 2013

Escuela Humano-Relacionista

Escuela Humano-Relacionista

Esta escuela surgió en Estados Unidos y también fue conocida
como Escuela del comportamiento humano o Escuela de las
Relaciones Humanas, que se originó teniendo como base las
reacciones negativas ante el taylorismo y los principios de selección científica de los trabajadores los cuales generaron desarrollo de la psicología industrial.
Para esta escuela lo más importante es el hombre, su
conducta y comportamiento dentro del ámbito laboral. Uno de
los principales representantes fue Elton Mayo, quien también se
dedicó a realizar investigaciones y experimentos enfocados en los
efectos que las diferencias en las condiciones ambientales y psicológicas
de los empleados tenían en su productividad.
Aquí desaparece el concepto de hombre máquina para dar paso al de hombre
que merece ser tratado como persona con justicia y dignidad, al hombre social.
El objetivo de esta escuela es que con la satisfacción de necesidades psicológicas
y de grupo del trabajador, se comprendan y logren mejores esfuerzos por parte de
éste; la desventaja radica en que puede caerse en el paternalismo exagerado que
ocasionará resultados muy por debajo de los esperados.
Alrededor de 1923, Elton Mayo dirigió una investigación en una fábrica
Para solucionar el problema de producción y rotación anual de
personal; para ello concedió un período de descanso el cual dependía de la decisión
de los obreros además de que contrató una enfermera, el resultado fue que
el grupo se volvió más solidario, hubo aumento en la producción y disminución en
la rotación.
Otro de los puntos que el experimento permitió comprobar es que el comportamiento
individual estaba apoyado en el grupo, pues las reacciones de las
personas se presentaban por ser miembros de un grupo. La toma de decisiones
para situaciones relacionadas con la producción debía establecerse por el grupo y
si un individuo faltaba a una de las normas impuestas por el grupo sería sancionado
social o moralmente. Debido a esto la administración tenía que tratar a los trabajadores
como grupo y no como individuos.
Las recompensas y sanciones sociales jugaron un papel muy importante en
la producción de los trabajadores, ya que entre ellos se habían establecido normas
y estándares en la cantidad de artículos a producir. Si alguien no obedecía esas
normas perdía la amistad de sus compañeros, entonces ellos preferían ganar menos
(por que su producción era menor) a perder la amistad de su grupo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario